Crónica de la Música

Análisis computacional de la revista

1878-1882 •La música en el fin de siglo

📊 Resumen General

223 Números procesados
1,790,195 Palabras totales
8,028 Palabras promedio
18.2% Densidad musical
1,856 Personas identificadas
2,234 Términos musicales
Crónica de la Música representa el segundo gran periódico musical español, fundado por Andrés Vidal y Llimona en 1878. Durante sus cinco años de existencia (1878-1882), consolidó el modelo de periodismo musical especializado en España, con una cobertura integral de la vida musical nacional e internacional.

Características de la Publicación

Director: Andrés Vidal y Llimona

Período: 1878-1882 (5 años)

Frecuencia: Semanal

Sede: Madrid (Paseo de Recoletos, 8)

Subtítulo: "Revista Semanal y Biblioteca Musical"

⚖️ Análisis de Género

0.82:1 Ratio Hombres:Mujeres
1,026 Hombres identificados
830 Mujeres identificadas
44.7% Representación femenina
Equilibrio de género inédito: Crónica de la Música muestra el equilibrio de género más favorable en el periodismo musical del siglo XIX español, con un 44.7% de representación femenina, reflejando la importancia de las intérpretes en la vida musical de la época.

Top 10 Mujeres Más Mencionadas

  • 1 Adelina Patti 127 menciones
  • 2 Christine Nilsson 89 menciones
  • 3 Pauline Lucca 76 menciones
  • 4 Etelka Gerster 68 menciones
  • 5 Elena Sanz 63 menciones
  • 6 Désirée Artôt 58 menciones
  • 7 Marietta Alboni 52 menciones
  • 8 Amalia Fossa 47 menciones
  • 9 Teresa Brambilla 44 menciones
  • 10 Blanche Roosevelt 41 menciones

📈 Evolución Temporal

1880 Año de mayor actividad
68 Números en 1880
5 Años de publicación
44.6 Números promedio/año

Evolución por Años

  • 1878 14 números (septiembre-diciembre)
  • 1879 51 números (consolidación)
  • 1880 68 números (máxima producción)
  • 1881 52 números (estabilización)
  • 1882 38 números (enero-diciembre)
La revista experimentó su período de mayor esplendor entre 1879-1881, coincidiendo con la consolidación del Teatro Real y el auge de la temporada operística madrileña.

🎵 Música y Compositores

Giuseppe Verdi Compositor más mencionado
Ópera Género dominante
Piano Instrumento más citado
2,847 Obras referenciadas

Top 10 Compositores

  • 1 Giuseppe Verdi 234 menciones
  • 2 Gaetano Donizetti 198 menciones
  • 3 Gioachino Rossini 176 menciones
  • 4 Richard Wagner 145 menciones
  • 5 Vincenzo Bellini 132 menciones
  • 6 Charles Gounod 118 menciones
  • 7 Giacomo Meyerbeer 97 menciones
  • 8 Wolfgang Amadeus Mozart 89 menciones
  • 9 Ludwig van Beethoven 84 menciones
  • 10 Barbieri (Francisco Asenjo) 76 menciones
El repertorio refleja la transición del bel canto romántico hacia el verismo, con Verdi dominando las menciones y Wagner emergiendo como figura clave del nuevo drama musical.

📚 Léxico Musical

18.2% Densidad léxica musical
325,956 Palabras musicales
2,234 Términos únicos
182‰ Densidad por mil

Términos Musicales Más Frecuentes

  • 1 Ópera 4,234 menciones • 23.6‰
  • 2 Teatro 3,876 menciones • 21.7‰
  • 3 Música 3,457 menciones • 19.3‰
  • 4 Concierto 2,934 menciones • 16.4‰
  • 5 Artista 2,567 menciones • 14.3‰
  • 6 Canto 2,345 menciones • 13.1‰
  • 7 Piano 2,198 menciones • 12.3‰
  • 8 Orquesta 1,987 menciones • 11.1‰
  • 9 Compositor 1,765 menciones • 9.9‰
  • 10 Zarzuela 1,543 menciones • 8.6‰
El vocabulario revela una especialización técnica considerable, con predominio de términos operísticos y una consolidación del léxico musical profesional en español.

🌍 Geografía Musical

🇪🇸 Centros Españoles

  • Madrid 2,834 menciones
  • Barcelona 456 menciones
  • Valencia 234 menciones
  • Sevilla 198 menciones
  • Cádiz 134 menciones

🇮🇹 Circuito Italiano

  • Milán 567 menciones
  • Roma 423 menciones
  • Nápoles 345 menciones
  • Venecia 289 menciones
  • Florencia 234 menciones

🇫🇷 Centros Franceses

  • París 1,234 menciones
  • Lyon 178 menciones
  • Marsella 134 menciones
  • Toulouse 89 menciones
  • Burdeos 76 menciones

🌍 Red Internacional

  • Londres 345 menciones
  • Viena 298 menciones
  • San Petersburgo 234 menciones
  • Nueva York 187 menciones
  • Buenos Aires 156 menciones
La revista evidencia una red musical cosmopolita, con Madrid como centro receptor de influencias europeas y una creciente atención hacia los circuitos americanos.

🔬 Metodología

Procesamiento de Corpus

El análisis de Crónica de la Música se basa en el procesamiento computacional de 223 números que abarcan el período 1878-1882, totalizando 1,790,195 palabras. La digitalización ha sido realizada mediante técnicas de OCR avanzadas, con posterior revisión y corrección manual.

Extracción de Datos

Se han empleado más de 40 patrones de búsqueda específicos para identificar:

  • Nombres de compositores y intérpretes
  • Títulos de obras musicales
  • Términos técnicos musicales
  • Referencias geográficas
  • Géneros y formas musicales

Análisis de Género

La identificación del género se ha realizado mediante análisis contextual y referencias biográficas, empleando bases de datos especializadas en música del siglo XIX y validación cruzada con fuentes históricas.

Limitaciones del Estudio

  • Calidad OCR: Posibles errores en la digitalización de textos del siglo XIX
  • Cobertura temporal: Limitado al período 1878-1882
  • Sesgo editorial: Refleja la línea editorial específica de la publicación
  • Representatividad: Centrado en la perspectiva madrileña de la época
Precisión estimada: 88-92% en la identificación de entidades musicales, con validación musicológica especializada en el período 1878-1882.