Análisis Completo del Contenido Musical
Resultados del análisis computacional de 13 años de publicaciones del Diario de Madrid
Exploración de géneros, instrumentos, intérpretes y espacios musicales del Madrid dieciochesco
Predominio absoluto de géneros teatrales españoles (tonadilla, comedia, saynete) sobre la ópera italiana, reflejando el gusto popular madrileño del siglo XVIII.
Emergencia de formas musicales populares españolas (bolero, seguidilla) junto con géneros instrumentales del clasicismo (concierto, sinfonía).
Predominio absoluto del canto, con la transición del clave al piano como instrumento de tecla principal, y la guitarra como instrumento popular español.
El Teatro de la Cruz emerge como el espacio musical más activo, superando incluso a los Caños del Peral en actividad documentada.
Lorenza Correa emerge como la gran figura del teatro musical madrileño, seguida por los hermanos García como exponentes de la interpretación española de finales del XVIII.
Incremento gradual de la actividad musical documentada, con picos en 1792-1794 coincidentes con la consolidación de las temporadas operísticas regulares.
El Madrid musical de finales del siglo XVIII
Dominancia absoluta del repertorio operístico italiano en el Teatro de los Caños del Peral, con obras de Paisiello, Cimarosa y Anfossi como repertorio fundamental.
Florecimiento del género español por excelencia en los teatros del Príncipe y de la Cruz, con compositores como Blas de Laserna y Pablo Esteve.
Emergencia de conciertos públicos y música de cámara, reflejando la transición del mecenazgo aristocrático hacia un público burgués.
Mantenimiento de la tradición polifónica española en capillas reales y conventuales, con adaptación gradual al estilo galante.
Este estudio se basa en el procesamiento computacional exhaustivo de 13 archivos correspondientes a los años 1788-1800 del Diario de Madrid. Se emplearon técnicas de procesamiento de lenguaje natural para identificar menciones musicales, nombres propios de compositores e intérpretes, términos técnicos y espacios musicales. Todos los datos presentados son verificables y extraídos directamente del corpus textual. Se han utilizado las herramientas de Claude Code y Voyant Tools.