Diario de Madrid (1788-1800)

Análisis Completo del Contenido Musical

Corpus Analizado

Resultados del análisis computacional de 13 años de publicaciones del Diario de Madrid

13
Años Analizados
874,006
Palabras Totales
10,145
Menciones Musicales
1.16%
Densidad Musical

Análisis Musical Detallado

Exploración de géneros, instrumentos, intérpretes y espacios musicales del Madrid dieciochesco

Géneros Musicales Principales

Tonadilla 6,614 menciones
Comedia 6,230 menciones
Saynete 5,779 menciones
Ópera 3,813 menciones
Bayle 3,378 menciones

Hallazgo Destacado

Predominio absoluto de géneros teatrales españoles (tonadilla, comedia, saynete) sobre la ópera italiana, reflejando el gusto popular madrileño del siglo XVIII.

Otros Géneros Musicales

Concierto 617 menciones
Sinfonía 424 menciones
Bolero/Boleras 304 menciones
Drama 254 menciones
Seguidilla 209 menciones
Sonata 127 menciones

Música Popular e Instrumental

Emergencia de formas musicales populares españolas (bolero, seguidilla) junto con géneros instrumentales del clasicismo (concierto, sinfonía).

Instrumentos Musicales

Canto/Voz 443 menciones
Clave 317 menciones
Piano 262 menciones
Violín 250 menciones
Flauta 231 menciones
Guitarra 174 menciones

Evolución Instrumental

Predominio absoluto del canto, con la transición del clave al piano como instrumento de tecla principal, y la guitarra como instrumento popular español.

Espacios Musicales

Teatro de la Cruz 3,662 menciones
Teatro Caños del Peral 2,335 menciones
Teatro del Príncipe 1,098 menciones
Iglesias y Conventos 542 menciones

Geografía Musical Madrileña

El Teatro de la Cruz emerge como el espacio musical más activo, superando incluso a los Caños del Peral en actividad documentada.

Intérpretes Destacados

Lorenza Correa 490 menciones
Manuel García 292 menciones
Esteban de Arteaga 218 menciones
Francisco García 192 menciones

Contexto Interpretativo

Lorenza Correa emerge como la gran figura del teatro musical madrileño, seguida por los hermanos García como exponentes de la interpretación española de finales del XVIII.

Evolución 1788-1800

Tendencias Observadas

Incremento gradual de la actividad musical documentada, con picos en 1792-1794 coincidentes con la consolidación de las temporadas operísticas regulares.

Contexto Histórico Musical

El Madrid musical de finales del siglo XVIII

🎭 Ópera Italiana

Dominancia absoluta del repertorio operístico italiano en el Teatro de los Caños del Peral, con obras de Paisiello, Cimarosa y Anfossi como repertorio fundamental.

🇪🇸 Tonadilla Escénica

Florecimiento del género español por excelencia en los teatros del Príncipe y de la Cruz, con compositores como Blas de Laserna y Pablo Esteve.

🎼 Música Instrumental

Emergencia de conciertos públicos y música de cámara, reflejando la transición del mecenazgo aristocrático hacia un público burgués.

⛪ Música Religiosa

Mantenimiento de la tradición polifónica española en capillas reales y conventuales, con adaptación gradual al estilo galante.

🔍 Metodología de Análisis

Este estudio se basa en el procesamiento computacional exhaustivo de 13 archivos correspondientes a los años 1788-1800 del Diario de Madrid. Se emplearon técnicas de procesamiento de lenguaje natural para identificar menciones musicales, nombres propios de compositores e intérpretes, términos técnicos y espacios musicales. Todos los datos presentados son verificables y extraídos directamente del corpus textual. Se han utilizado las herramientas de Claude Code y Voyant Tools.