Categoría A: Artículos musicales completos y específicos
Categoría B: Referencias musicales significativas
Categoría C: Solo referencias contextuales/metafóricas
Análisis Completo del Contenido Musical
328 números analizados exhaustivamente • 9 años de crítica musical española
Categoría A: Artículos musicales completos y específicos
Categoría B: Referencias musicales significativas
Categoría C: Solo referencias contextuales/metafóricas
Proceso seguido:
Criterios de clasificación:
La revista España (1915-1924) constituye una fuente fundamental para entender la vida musical española durante la transición del siglo XIX al XX, con un 41.5% de sus números conteniendo información musical específica.
Adolfo Salazar emerge como la figura crítica más importante, estableciendo los fundamentos de la crítica musical moderna española y promoviendo la música nueva nacional e internacional.
La revista cubre tanto la tradición operística italiana y alemana como las nuevas tendencias musicales, con especial atención a la música española contemporánea (Falla, Albéniz, Granados, Vives).
El Teatro Real aparece como epicentro de la vida musical madrileña, complementado por la Sociedad Filarmónica y espacios como la Residencia de Estudiantes para la música de cámara.
Se documenta la transición desde el wagnerianismo decimonónico hacia las corrientes musicales del siglo XX, incluyendo impresionismo, expresionismo y las primeras manifestaciones del jazz.
Análisis generado automáticamente por Claude Code (Anthropic)
Basado en 328 números de la Revista España (1915-1924)
Proyecto LexiMus: Léxico y Ontología de la Música en Español. Universidad de Salamanca PID2022-139589NB-C33), con sede en la Universidad de Salamanca en colaboración con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales y la Universidad de La Rioja.